lunes, 20 de enero de 2014

Mujeres de confort - 3


Mujeres de confort - 3

Apresada y prostituida por los japoneses
Una mujer china rompe su silencio sobre su esclavitud sexual en la II Guerra Mundial
Fue secuestrada cuando tenía 22 años y llevada a un burdel del Ejército japonés
Es una de las 50 mujeres que sufrieron esta vejación y permanecen vivas
Royston Chan (Reuters)
 
Zhou Fenying, 91 años. Foto Reuters. Fuente elmundo.es



RUGAO (CHINA).- Zhou Fenying es una testigo viviente de la oscura historia que a más de 60 años de la Segunda Guerra Mundial todavía contamina las relaciones entre China y Japón.

Cuando Zhou tenía 22 años, llegaron a su aldea en el este de China un grupo de soldados japoneses y la apresaron a ella y a su cuñada y se las llevaron a un burdel militar, según ha declarado la propia Zhou.

Ahora, con 91 años, esta mujer ha roto décadas de silencio para hablar de su traumática experiencia como 'dama de confort', el eufemismo que los japoneses invasores usaban para referirse a las mujeres que eran forzadas a la esclavitud sexual.

"Me escondí junto a la hermana de mi esposo bajo una rueda de molino. Más tarde, los soldados japoneses nos descubrieron y nos sacaron de las piernas. Nos ataron a las dos a su vehículo. Luego usaron más cuerdas para atarnos y nos llevaron a otra parte", ha contado en su aldea natal de la provincia de Jiangsu.

"Después nos llevaron al 'hospedaje de damas de confort'. No había nada bueno allí", agrega. "De cuatro a cinco horas al día, era una tortura. Nos daban comida después, pero llorábamos todos los días y no queríamos comerla".

El Gobierno chino dice que Japón todavía debe reparar sus crímenes de guerra, los que incluyeron masacres y forzar a personas a trabajar virtualmente como esclavos en fábricas o como prostitutas.

En 2005, una campaña japonesa por un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU provocó protestas callejeras, algunas violentas, en ciudades de China, con manifestantes que denunciaban a Tokio y demandaban compensaciones y disculpas por la guerra.

 
Kim Hak Soon. Foto Consejo Coreano de Mujeres Reclutadas.Fuente eldiario.es



Ni perdón, ni olvido
Zhou, vestida con una tradicional camisa china azul oscuro, con su pelo canoso peinado hacia atrás, evita decir lo que le sucedió en el burdel, excepto que ella estuvo allí con al menos otras 20 mujeres chinas.

Pero su hijo, Jiang Weixun, de 62 años, cuenta que estas mujeres fueron reiteradamente violadas a diario por los soldados japoneses.

Esta desgarradora experiencia ha dejado una profunda marca en la vida de Zhou. Ella no puede olvidar ni perdonar. "Si se tratara de ti, ¿no los odiarías? Por supuesto que los odio. Pero después de la guerra, todos los japoneses se fueron a sus casas. Ya estoy tan vieja. Creo que están todos muertos ya", dice Zhou.

Zhou asegura haber servido como "dama de confort" durante dos meses, antes de que un funcionario de la ciudad la rescatara tras sobornar a los japoneses.

Ella regresó con su esposo con el que estaba desde hacía 10 años, Ni Jincheng, y que más tarde murió luchando contra los japoneses. Después, Zhou volvió a casarse y vive con su hijo, Jiang, de su segundo matrimonio.

Jiang asegura que la muerte de Lei Guiying, una muy conocida ex dama de confort china, había motivado a su madre a contar su historia. Lei murió de una hemorragia cerebral en abril. Ella había hecho públicas sus experiencias el año pasado, después de ocultarle su odisea a su familia durante 60 años.

Violaron a todas las mujeres
Jiang dice no sentirse avergonzado de su madre, una de las 50 ex esclavas sexuales chinas que se estima siguen con vida actualmente.

Según el hijo de Zhou, las experiencias de su madre deberían poner de relieve ante el mundo el alcance de los crímenes de guerra perpetrados por los japoneses.

"Cuando mi madre me contó todo esto, como su hijo, no la odio por eso. Son los japoneses a quienes debería odiar. Los japoneses son quienes cometieron los crímenes. Los japoneses son responsables de esto, ellos violaron a todas las mujeres", asegura.

Tokio no ha ofrecido compensación a ninguna de las 200.000 mujeres, en su mayoría asiáticas, que se calcula que fueron forzadas a trabajar en burdeles para los militares antes y durante la Segunda Guerra Mundial, aclarando que todas las peticiones fueron saldadas a través de los tratados de paz.

Sin embargo, en 1995, Tokio creó el Fondo para las Mujeres Asiáticas, un grupo privado con mucho apoyo del gobierno, para pagar indemnizaciones a las esclavas sexuales durante los tiempos de guerra con vida.


Myung Kum Mum. Réplica de habitación donde eran violadas. Fuente elmundo.es



-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-


27 de abril de 2013
Las olvidadas  mujeres víctimas de la Segunda Guerra Mundial
Por David Gonzalez

Ahn Sehong tenía que ir a China para recuperar una olvidada - y dolorosa - parte de la historia de la guerra de Corea. Visitar pequeños pueblos y la superación de las barreras del idioma y la desconfianza, documentó las historias de mujeres - apenas unas adolescentes - que habían sido forzadas a la esclavitud sexual durante la Segunda Guerra Mundial por el ejército japonés.
A partir de 2001, comenzó a rastrear a 13 de estas mujeres que habían quedado varadas en China después de la guerra. Ahora en sus 80 y 90 años, algunas no tenían hijos, otras sin un centavo. La mayoría vivía en chozas, a menudo en las mismas ciudades polvorientas rurales donde habían sufrido la guerra. Ellas habían estado lejos de su tierra natal tanto tiempo, algunas ya no podía hablar coreano.

El Sr. Ahn no tenía dudas sobre su identidad.

"Cada una de estas mujeres es historia", dijo. "Ellas han sufrido el dolor más grande creado por la guerra. Todo el mundo se olvidó del sufrimiento que estas mujeres pasaron. Pero quiero abrazarlas. Como los coreanos, tenemos que cuidar de ellas. "

"Mujeres de solaz" - el término eufemístico que se les da por parte de sus maestros japoneses - es el nombre de una exposición de negro en blanco de fotografías del Sr. Ahn que se inauguró la semana pasada en el Palisades Park, Nueva Jersey.  La ciudad, que tiene una considerable población de Corea, también ha sido un lugar de controversia en los últimos años después de que funcionarios japoneses presionaron las autoridades locales para eliminar de un parque público, una placa conmemorativa de estas mujeres.

Japón  todavía provoca ira y controversia a pesar de las disculpas formales. Sr. Ahn, natural de Corea del Sur, que ahora vive en Japón, mostró su obra en las galerías de Nikon en Tokio y Osaka el año pasado cuando la empresa retiró la oferta con poca explicación. Informes de prensa dijeron que funcionarios de Nikon pensaron que el señor Ahn estaba persiguiendo una agenda política. El espectáculo Tokio llegó después que el Sr. Ahn  recurrió a los tribunales,  aunque la exposición se vio empañada por manifestantes de derecha que acudieron a la galería a denunciar a las mujeres como prostitutas. El sr Ahn declaró que  el litigio con el programa de Osaka está pendiente.

Nikon no respondió a un correo electrónico y tres llamadas telefónicas en busca de comentarios desde la semana pasada.

Sr. Ahn, de 42 años, comenzó a trabajar como fotógrafo en una revista en Seúl en 1996, cuando se enteró de la difícil situación de las mujeres que habían sido obligadas a prostituirse en Corea y otros países bajo el dominio japonés. El tema, dijo, había sido tabú durante décadas, a pesar de que se ha elaborado una vez que empecé a buscar en las mujeres que aún viven en China. Él trabajó con investigadores que habían estado siguiendo por las mujeres.
En 2001, él hizo el primero de siete viajes a China, donde se encontró con las mujeres reacias a discutir la forma en que se había visto obligado a ejercer la prostitución durante la guerra.
"Ellas estaban muy avergonzadas por el hecho de que habían sido mujeres de solaz", dijo Ahn. "Pero con el tiempo gané su amistad."


Ahn Sehong
Parque Seo-un nació en 1915 y redactó en 1934. Su prostíbulo estaba en Chunhua, China, donde todavía vive. A causa de su terrible experiencia, no pudo tener hijos.


Las mujeres le dijeron que habían sido traídas a China con ofertas de trabajo falsas y fueron  presionadas para hacer un servicio "voluntario" por parte del ejército japonés. Ellas describieron cómo fueron violadas, incluso antes de su llegada a China, donde tendrían relaciones con hasta 10 hombres al día. Algunas ni siquiera eran mujeres todavía; Bae Sam-yeop ( Diapositiva 6 ) dijo que tenía 13 años cuando perdió su virginidad con un oficial japonés de alto rango.
Izquierda detrás en las zonas rurales después de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres fueron aisladas aún más después de la guerra de Corea, cuando China no tenía relaciones diplomáticas con Corea del Sur. El gobierno de Corea del Norte, el Sr. Ahn dijo, brindó un poco de ayuda, pero la ayuda terminó en la década de 1980 y algunas de las mujeres querían trasladarse a Corea del Norte, donde las condiciones eran peores.

Sin embargo, la vida en China era terriblemente difícil.


Ahn Sehong

"Cada una de estas mujeres es historia", dijo el Sr. Ahn. "Los  coreanos tenemos que cuidar de ellas."


"Ellas no tenína familia ni nadie que las apoyara", dijo. "Debido a que habían sido mujeres de solaz, era difícil conseguir un marido decente. Algunas de ellas fue violada y golpeadas cuando se casaron. La mayoría de ellas no fueron capaces de tener hijos. Vivían pobres en  las zonas rurales. La mayoría de ellas vivían sólo con el apoyo de sus vecinos ".
En Nueva Jersey, la exposición ha atraído multitudes - en su mayoría coreanos - que han comenzado a explorar una parte de su historia. Mac Han, quien organizó muestra, dijo que lo hizo como un acto de libertad de expresión, algo valorado por alguien que se convirtió en ciudadano estadounidense el año pasado.

"Soy un estadounidense", dijo. "En un país de justicia, donde los derechos civiles existen, quería abrir esto a todo el mundo, mostrar esta historia que nadie puede negar."

Sr. Ahn dijo que de las nueve mujeres que aparecen en la serie, sólo tres están vivas. Tiene la esperanza de que este proyecto logre sensibilización y ayuda, a pesar de que sabe que también aumentará el malestar. Corea del Sur, una vez superada la debilidad por la guerra y la pobreza, dijo, se encuentra ahora en una mejor posición para ayudarlas.

"No podía cuidar de ellas después de la guerra", dijo. "Pero ahora tenemos el dinero y el poder para ayudarles. La gente se olvida muy fácilmente de la memoria de la guerra. Corea ha evolucionado. Pero ya que han evolucionado muy rápido,  debe dejar de lado el pasado ".


Ahn SehongPark Dae-im.                                     Dae- im



-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.



Seúl y Tokio se reúnen por primera vez para hablar de las esclavas sexuales
EFE16/04/2014 (11:01)

Seúl, 16 abr (EFE).- Representantes de Corea del Sur y de Japón se reunieron hoy por primera vez para tratar de resolver las divergencias entre ambos países sobre el delicado asunto de las esclavas sexuales reclutadas por Japón durante la II Guerra Mundial.

Este primer encuentro, celebrado en Seúl y al que asistieron representantes de alto nivel de estos dos países, finalizó sin que lograran acercar posturas, revelaron fuentes del Ejecutivo surcoreano a la agencia Yonhap.

Unas 200.000 niñas, adolescentes y jóvenes, más de la mitad de ellas coreanas, fueron reclutadas de forma forzosa durante la II Guerra Mundial (1939-1945) por el Imperio Japonés para proporcionar servicios sexuales a sus soldados.

Seúl exige a Tokio que se disculpe por estos hechos y que compense a las víctimas, mientras que Japón considera que el caso quedó resuelto al normalizar sus relaciones con Corea del Sur en el acuerdo bilateral que ambos países firmaron en 1965.

Tras negar durante años el sistema de esclavitud sexual militar, Tokio lo reconoció cuando salieron a la luz pruebas claras en 1993 y se excusó, aunque Seúl mantiene que aquellas disculpas no fueron sinceras y reclama más indemnizaciones para las víctimas.

El Ejecutivo nipón estaría dispuesto a pedir disculpas de forma oficial y a ofrecer "ayuda humanitaria" a las afectadas, aunque rechaza conceder compensaciones, dijeron las fuentes gubernamentales a Kyodo.

El caso de las "mujeres de confort" volvió a provocar tensiones diplomáticas entre ambos países después de que algunos políticos nipones restaran credibilidad a testimonios de las víctimas.

La disputa territorial entre Tokio y Seúl en torno a las islas Dokdo (Takeshima en japonés) es otro de los motivos que ha contribuido a enfriar la relación desde la llegada al poder del primer ministro nipón, Shinzo Abe, y la presidenta surcoreana, Park Geun-hye.

La reunión de hoy se enmarca en los esfuerzos de ambos países para mejorar sus relaciones ante la visita del presidente estadounidense, Barack Obama, a Tokio y Seúl la semana que viene, después de que éste auspiciara un encuentro trilateral durante la reunión de líderes del G7 organizada en marzo en La Haya. EFE

http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2014-04-16/seul-y-tokio-se-reunen-por-primera-vez-para-hablar-de-las-esclavas-sexuales_233320/




Muere la última esclava sexual de los soldados japoneses
Zhang Xiantu fue secuestrada en China y forzada a prostituirse
Domingo, 15 de Noviembre de 2015 -


Antiguas ‘mujeres de confort’ o esclavas sexuales se manifiestan contra el Gobierno japonés. Foto: N.G.
Pekín – Zhang Xiantu, última superviviente del grupo de mujeres de confort que llevó a Japón a los tribunales por la prostitución forzada de miles de chinas durante la Segunda Guerra Mundial, falleció en su casa de la provincia de Shanxi a los 89 años, informó ayer la agencia Xinhua.

Zhang, que sufría una larga enfermedad, murió “esperando hasta sus últimos días que voluntarios continuaran su lucha en los tribunales contra el Gobierno de Japón”, señaló Zhang Shuangbing, de las asociaciones que apoyan la causa, a la agencia Xinhua.Se calcula que unas 200.000 mujeres de confort, eufemismo con el que se las denominaba entre las tropas japonesas, fueron forzadas a prostituirse en Corea, China y el sureste asiático durante los años de la Segunda Guerra Mundial, en un oscuro episodio histórico. Zhang falleció ayer, pero las tradiciones chinas impiden que se hagan públicos los fallecimientos el mismo día en que se producen. En 1995, Zhang y otras mujeres de China presentaron en los tribunales nipones una denuncia en la que pedían a Tokio que ofreciera disculpas y compensación por condenarlas a la prostitución forzada para el Ejército nipón cuando este invadió el territorio chino, entre 1937 y 1945.

En el caso de Zhang, ella tenía 16 años y acababa de casarse cuando fue aprehendida por soldados japoneses y encerrada en un burdel para militares donde fue vejada durante 20 días, lo que le causó problemas de salud física y mental crónicos. Tras un largo paso por los tribunales de Japón, estos dictaminaron en 2009 que Zhang y sus compañeras habían en efecto sido víctimas de un crimen, pero rechazaron ofrecer una indemnización. La falta de compensación a estas mujeres de confort es uno de los principales argumentos que China usa para acusar a Japón de revisionismo de sus crímenes de guerra durante la invasión de Asia. Este año, el régimen comunista celebró a lo grande, con un desfile militar en Tiananmen, el 70º aniversario de la rendición japonesa en 1945, y las desavenencias históricas de Pekín y Tokio han vuelto a la actualidad.

 Navi Pillay, alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, el 6 de agosto de 2014 hizo una declaración en la que instó al Gobierno japonés a dejar resuelto para siempre y en todos sus aspectos el problema de las mujeres de confort o esclavas sexuales. En el comunicado, la funcionaria de la ONU denunció y pidió al Gobierno japonés una rectificación oficial de la Declaración de Kono (20 de junio), que entregó al Parlamento rechazando que el Ejército japonés hubiera reclutado y obligado a prostituirse a 200.000 mujeres chinas durante la Segunda Guerra Mundial. Dos semanas antes, el Comité de Derechos Humanos de la ONU exigió al Gobierno japonés reconocer los hechos e incluirlos en los libros de texto. –– Efe


Fuente: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/11/15/sociedad/muere-la-ultima-esclava-sexual-de-los-soldados-japoneses-


-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

sábado, 9 de febrero de 2019
Nuestro adiós a Kim Bok-dong, que murió con 92 años sin haber obtenido justicia del gobierno japones



Kim Bok-dong (19 de abril de 1926 - 28 de enero de 2019) fue una de las veintiséis " mujeres del confort  " que aún vivían en en 2019 en Corea del Sur.  Ella era una de las muchas mujeres jóvenes que fueron forzadas a la esclavitud sexual por los militares japoneses; un ejército que reclutó sistemáticamente mujeres de países colonizados y ocupados durante la Segunda Guerra Mundial. Desde los 14 años, la mantuvieron en estaciones de comodidad durante ocho años en diferentes países de Asia. Sus experiencias evocaron en ella una conciencia feminista y la llevaron a convertirse en una fuerte activista, abogando por detener la violencia contra las mujeres y por una disculpa formal del gobierno japonés, así como también por una compensación. Además, la propia Kim Bok-dong también ayudó a otras "mujeres del  confort" y creó la pintura como una forma de activismo. Kim Bok-dong vivió sus últimos días en una cama de hospital en Seúl, Corea del Sur, donde el 4 de enero de 2018 fue visitada por el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in .



Kim Bok-dong nació en Yangsan, Gyeongnam, Corea del Sur, en marzo de 1926. Ella era la cuarta de seis hijas. Su familia era rica cuando ella era joven. Sin embargo, más tarde su familia luchó económicamente y enfrentó la pobreza. Como resultado tuvo que poner fin a su educación. El padre de Bok-dong murió cuando ella tenía ocho años. Sus tres hermanas mayores se casaron para escapar de los tiempos difíciles. Kim Bok-dong se quedó en casa con sus dos hermanas menores. Hasta los 14-15 años de edad, en 1941, Kim Bok-dong y su madre fueron engañadas por las autoridades japonesas. A Kim Bok-dong se le dijo que debía apoyar los esfuerzos de guerra trabajando en una fábrica de ropa militar y que volvería en tres años. Si no, su familia sería considerada traidora. Las autoridades japonesas no solo se llevaron a Kim Bok-dong, sino que exigieron que su madre firmara un documento. Su madre no podía leer, así que accedió a la demanda. En cambio, fue forzada a la esclavitud sexual militarizada en los territorios ocupados por Japón durante ocho años, incluyendo Guangdong, Hong Kong, Singapur, Indonesia y Malasia. Kim Bok-dong tenía que tener relaciones sexuales todos los días, especialmente de las 8 am a las 5 pm los domingos.




Ella trató de suicidarse con otras dos chicas por envenenamiento con alcohol, pero los japoneses las encontraron inconscientes. El ejército las llevó al hospital y los médicos los revivieron bombeando sus estómagos, hiriéndolas permanentemente. Diez días después, finalmente se despertó y decidió vivir para contar lo sucedido. A los 21 años y después de la guerra, Kim Bok-dong finalmente regresó a su ciudad natal. No le contó a su familia lo que había sufrido, excepto a su madre. Desafortunadamente, su madre se angustió mucho y murió de un ataque al corazón.

Después de su regreso, ella comenzó a visitar un templo. Después de la Guerra de Corea, ella era propietaria y operadora de un exitoso restaurante en Busan, donde vivían sus hermanas mayores.  Kim Bok-dong finalmente se encontró con un hombre del que se enamoró. A pesar de tener este amor, sufrió durante toda su vida porque nunca pudo tener un hijo. Ella cree que esto fue el resultado del abuso sexual que soportó. Junto con esto, el hombre con el que se casó murió más tarde, sin saber su historia. No fue hasta después de que su esposo muriera que ella comenzó a hablar sobre su experiencia.


Kim Bok-dong declaró: "Incluso cuando regresé a mi país de origen, nunca fue una verdadera liberación para mí".  Después de que su esposo murió, ella comenzó a hablar, y luego se unió a otra mujer que buscaba el reconocimiento oficial como víctimas de la esclavitud sexual japonesa. . En 1992, un año después de que Kim Hak-sun rompiera el silencio por primera vez sobre el tema, Kim Bok-dong finalmente comenzó a compartir públicamente su experiencia y detalla lo que le sucedió durante su tiempo como esclava sexual. Este fue también el año en que ella comenzó a participar en la protesta semanal, la manifestación del miércoles,En frente de la embajada japonesa. Luego, en 1993, Kim Bok-dong asistió y testificó en la "Conferencia Mundial de los Derechos Humanos" en Viena, Austria. Desde entonces, ha testificado en otros eventos en Japón y los Estados Unidos. Kim Bok-dong ha viajado a otras partes del mundo para contar su historia. Nosotras la conocimos en  Naciones Unidas de Ginebra en  junio de 2016 buscando justicia.  Ha continuado participando en protestas semanales. En una entrevista, Kim Bok-dong afirma, "al presentar mi testimonio, recupero mi sentido de identidad y me siento apoyado y conectado con otras mujeres". Establecer contactos y conectarse con otras mujeres le ha permitido reconocer que hay muchas personas que sufrieron como ella y que le han dado un sentido de comunidad, que no está sola; ni son ellos Kim Bok-dong ha estado asistiendo a los mítines del miércoles para exigir una disculpa formal de Japón y reparaciones legales de las mujeres coreanas que fueron forzadas a la esclavitud sexual durante la guerra, durante más de 20 años. Kim Bok-dong reconoce  que ha ganado una plataforma en la que puede recibir apoyo tanto de personas comunes como del Consejo Coreano que protege a las Mujeres que fueron esclavas sexual  por parte del ejercito del Japón (KCWD). Ella enfatiza a sus partidarios y al público en general que deben hacer lo correcto no solo por ella sino por aquellos que no tienen voz.




Kim Bok-dong y Gil Won-ok, solidarias con otras 'mujeres del confort  y víctimas de violación en tiempos de guerra, establecieron The Butterfly Fund (El Fondo de la mariposa ), en un esfuerzo por ayudar a las mujeres víctimas de violencia sexual en conflictos armados en todo el mundo. El nombre, "The Butterfly Fund" tiene significado. Kim Bok-dong afirma que el significado simbólico detrás del nombre es que "como activistas nos gustaría que las víctimas estuvieran libres de su pasado doloroso, como una mariposa que acaba de salir de su capullo".  El fondo fcomenzó con dinero de donaciones personales. En las primeras etapas del fondo, Kim Bok-dong y Gil Won-ok declararon que donarían todo el dinero que recibieran como reparaciones de las japonesas a otras mujeres como reparación a las personas que sufrían la guerra tal como lo habían hecho. Finalmente, el KCWD estableció formalmente el "Fondo de la mariposa" para lograr el objetivo de Gil Won-ok y Kim Bok-dong. El fondo comenzó a proporcionar apoyo en forma de $ 500 por mes a un grupo de víctimas en el Congo en julio de 2012. Esta cantidad se ampliaría una vez que los gobiernos japoneses paguen la reparación. La primera beneficiaria del fondo fue Rebecca Masika Katsuva, que ahora dirige un refugio para víctimas como ella. La idea general detrás del fondo fue ayudar y relacionarse con las víctimas de violencia sexual en otros países, no solo las mujeres en el mismo espacio geográfico que las fundadoras. Por ejemplo, el fondo se ha utilizado para ayudar a las mujeres vietnamitas que fueron violadas por soldados coreanos desde 1964 hasta 1973 durante la guerra de Vietnam. Kim Bok-dong también destaca que Corea también debe hacer esfuerzos para reconocer los crímenes de guerra cometidos por su propio pueblo.


Además de compartir verbalmente sus historias al público, Kim Bok-dong también creó arte para compartir con el público. En 1992, Kim Bok-dong participó en un programa de terapia de arte en el que  comenzó a pintar.  Su obra de arte cuenta su historia a las generaciones futuras. Las ilustraciones de la House of Sharing se han incluido en campañas para crear conciencia y educar al público mundial sobre el tema de las "mujeres de confort". Sus temas artísticos incluyen: recuerdos de la infancia, la experiencia de la esclavitud militar japonesa, su vida y sus sentimientos. Trabajaba la pintura, el grabado en madera y el lápiz. Sus obras incluyen El día que una niña de 14 años es robada (1998), Mientras la juventud se escapa, y De repente soy vieja y gris (1998), Japón No Tresculpe - La isla Dok es nuestra tierra (1998) y Las hojas de ese Árbol Gaunt florecerá algún día (1998).

https://en.wikipedia.org/wiki/Kim_Bok-dong
http://equalrights4womenworldwide.blogspot.com/2016/06/comfort-women-sexual-slaves-of-japanese.html
http://equalrights4womenworldwide.blogspot.com/2017/01/justice-for-comfort-women.html
https://www.nbcnews.com/news/asian-america/comfort-women-activist-dead-92-fought-reparations-until-end-n964936
http://www.heroinas.net/2012/12/kim-bok-dong-todas-las-mujeres-del.html
Hortensia Hernández

Fuente


Nota: las imágenes de esta noticia están en la original


La mayoría de las IMAGENES han sido tomadas desde la web, si algún autor no está de acuerdo en que aparezcan por favor enviar un correo a  alberto.b.ilieff@gmail.com y serán retiradas inmediatamente. Muchas gracias por la comprensión.
En este blog las imágenes son afiches, pinturas, dibujos, no se publican fotografías de las personas en prostitución para no revictimizarlas; salvo en los casos en que se trate de documentos históricos.
Se puede disponer de las notas publicadas siempre y cuando se cite al autor/a y la fuente.





Mujeres de confort - 2

Estatua frente a embajada de Japón en Corea. Fuente kpop-argentina
Mujeres de confort 2

Extracto de “Ella fue material de consuelo” por Christine Toomey




Extracto del artículo “Ella fue material de consuelo” escrito por Christine Toomey que contiene valiosos testimonios:









“…Soon-Ae Kang sólo tenía 13 años cuando su infancia acabó con la llegada de tres policías militares japoneses a su casa en Masan, ahora en Corea del Sur. Era el año 1940 y su país llevaba casi tres décadas como colonia japonesa. Aterrorizada, se ocultó mientras escuchaba a su padre implorando que no se llevaran a su hija. Silenciado de un golpe en la cara, su padre cayó al suelo cubierto de sangre. Soon-Ae fue arrastrada hasta un camión que aguardaba fuera de la casa. Pasaron seis años hasta que vio de nuevo a su familia.

«Habíamos oído rumores de que las jóvenes y las mujeres solteras estaban siendo raptadas y llevadas a la fuerza a Manchuria», recuerda Soon-Ae, hoy una frágil anciana de 73 años. «No se llevaban a las mujeres si ya estaban casadas. Muchas jóvenes coreanas se apresuraron a contraer matrimonio, incluso con hombres muy viejos».

Pero Soon-Ae era todavía demasiado joven para casarse. La solución fue que ella y otras dos jóvenes se ocultaran en un cementerio cercano. «A los 20 días vino mi hermano pequeño y me pidió que fuera a recoger el cupo de alimentos para la familia. Para obtener las raciones, un miembro de la familia debía recitar un poema épico japonés. Yo era la única que podía hacerlo, por lo que regresé a casa», afirma Soon-Ae.

El precio que tuvo que pagar para obtener la comida fue terriblemente caro. Primero, fue conducida a un campamento militar cercano. Acto seguido, tanto ella como un grupo de adolescentes fueron transportadas en barco y en ferrocarril hasta Hiroshima, donde les dieron nombres japoneses. A Soon-Ae le asignaron el nombre de Maiko. Después, el grupo fue embarcado hasta la pequeña isla de Palau, situada en la costa oriental de Filipinas.

Mujeres de confort. Fuente kpop-argentina.com.ar


«Le rogué a un viejo oficial que nos dejara marchar y respondió que lo haría», recuerda Soon-Ae. Pero no lo hizo. Ella y las otras chicas fueron llevadas a una zona ubicada detrás de un hospital militar donde se habían acondicionado 30 miserables cubículos. A cada chica le fue asignada una habitación. «El espacio era muy pequeño, con una manta, una mosquitera, un espejo y un lavabo».
Todavía no tenía ni idea de lo que se proponían. «Me imaginé que tal vez nos pidieran que hiciéramos trabajos sencillos de enfermería o lavar la ropa de los soldados».

A la mañana siguiente, los soldados comenzaron a formar filas en el exterior de las habitaciones. A partir de ese día, Soon-Ae se convirtió en una de las aproximadamente 200.000 niñas y jóvenes, algunas de tan sólo 11 años, a quienes los japoneses denominaban con el cruel eufemismo de jugun ianfu o mujeres para el consuelo……

…«Cuando lloraba añorando mi hogar, me propinaban palizas. Lloré tantas veces que hacia el final de la guerra no me quedaba ningún diente. Los soldados traían consigo un papel con el nombre de su unidad, el sello de su jefe y el tiempo autorizado. El máximo era 30 minutos, y el mínimo, tres». Los oficiales eran los encargados de emitir y supervisar la autorización. Algunos de los soldados, según afirma ella, mostraban su compasión. «Nos decían que no nos podían ayudar porque era una orden de su emperador».

En ocasiones, las mujeres eran obligadas a vestir ropa tradicional y a cantar canciones japonesas para los soldados. Tenían prohibido hablar públicamente en su idioma natal. «Una vez por semana, nos hacían una revisión médica», dice Soon-Ae. «También nos inyectaban dos veces al mes 606 (un potente desinfectante cuyo efecto provocaba el aborto espontáneo en cualquier mujer embarazada). 

A medida que iba avanzando la guerra, cada mujer llegaba a acostarse con 30 soldados al día. «Gradualmente, los bombardeos y ataques aéreos de aviones estadounidenses se hicieron cada vez más demoledores. Los oficiales japoneses de mayor graduación se suicidaban. En 1944, Soon-Ae fue liberada. En la primavera de 1946 fue llevada de regreso a Corea, a bordo de un navío norteamericano…..

…. Las lesiones internas que sufrió durante su primera violación a manos de dos soldados japoneses fueron más graves. Incluso hoy en día, le duele al orinar. «Camino a duras penas. Me siento tan sola... No quiero vivir. Mi vida ha estado llena de lágrimas y pesar», dice sollozando, «ya es hora de sentir un poco de alivio».

Soon-Ae no se atrevió a revelar lo ocurrido durante la guerra hasta que tenía más de 60 años. Y no lo hizo hasta que otra anciana surcoreana, Hak-Soon Kim, contó su caso.

….. Otra mujer que se ha mostrado dispuesta a hablar sobre su pasado es Soon-Duk Kim. Cuando tenía 15 años la engañaron para que abandonara su hogar con la promesa de obtener trabajo en una fábrica japonesa. El padre de Soon-Duk murió cuando ella era joven, tras recibir una paliza por atreverse a fumar las hojas de tabaco que había plantado en la parcela familiar, en desafío al monopolio japonés sobre el cultivo del tabaco. Soon-Duk era una de sus cinco hijos: «Yo era completamente ignorante de lo que sucedía en el mundo», afirma. «Lo único en lo que pensaba era que iba a ganar dinero en una fábrica. Ni siquiera se me pasó por la cabeza que aquello pudiera implicar algún peligro».


Mujeres de confort. Fuente kpop-argentina.com.ar











SOLDADOS SALVAJES

Soon-Duk fue llevada en barco hasta Nagasaki, junto con otras 30 chicas. «Una vez allí», explica, fueron conducidas a un pequeño hostal y violadas a diario por docenas de soldados japoneses. Después de una semana, el grupo de jóvenes y niñas fue transportado hasta Shanghai, donde fueron alojadas en una casa grande cercana a una unidad militar y forzadas al mismo tipo de abuso. Cada chica fue encerrada en una pequeña habitación. «Hacia las nueve de la mañana, los soldados comenzaban a formar cola. A partir de las seis de la tarde llegaban los oficiales de alta graduación. 
Apenas teníamos tiempo para dormir. Yo estaba muy enferma. Sangraba continuamente. Los soldados recién llegados del campo de batalla eran como salvajes. Sin embargo, cuando estaban a punto de ser enviados al frente, tendían a ser muy débiles. Algunos incluso sollozaban ante el temor a combatir. Cuando lograban regresar vivos, me alegraba. Algunos confesaron su amor e incluso me propusieron el matrimonio».

Uno de los que prestó especial atención a Soon-Duk fue un oficial japonés a quien sólo conocía por el nombre de Izumi. Tras permanecer retenida durante tres años en varios campos, el oficial proporcionó a Soon-Duk y a otras cuatro jóvenes documentos de viaje con los que pudieron regresar a Corea.

«Después de 20 días de viaje volví a casa, pero los vecinos hablaban a mi espalda y mi familia todavía era pobre. No me quedó otra opción que marcharme a Seúl». Allí trabajó durante muchos años como empleada doméstica. Finalmente consiguió tener su propio hogar, con un hombre casado, como su segunda mujer. Tuvo cuatro hijos, algo extraordinario para una mujer de consuelo. Durante más de 50 años no le dijo a nadie lo ocurrido durante la guerra: «Enterré toda mi ira y el odio en lo más profundo de mi corazón. Quería contar la historia de lo ocurrido durante mi juventud, pero me resultaba imposible encontrar a alguien con quien hablar»….”




La mayoría de las IMAGENES han sido tomadas desde la web, si algún autor no está de acuerdo en que aparezcan por favor enviar un correo a  alberto.b.ilieff@gmail.com y serán retiradas inmediatamente. Muchas gracias por la comprensión.
En este blog las imágenes son afiches, pinturas, dibujos, no se publican fotografías de las personas en prostitución para no revictimizarlas; salvo en los casos en que se trate de documentos históricos.
Se puede disponer de las notas publicadas siempre y cuando se cite al autor/a y la fuente.








Mujeres de confort 1

Mujeres de confort


La existencia de las comfort woman (mujeres de confort o de solaz) no es conocido.
Seguramente los motivos son varios, comenzando por la naturalización que proporciona el patriarcado al determinar que debe haber mujeres destinadas a la satisfacción sexual del hombre que así lo desee, quizá el silencio también se deba a que son considerados daños colaterales de las guerras, y también porque las víctimas provenían de los sectores  más pobres y vulnerados de la población. Lo cierto es que muy tardíamente y gracias a los testimonios de algunas sobrevivientes pudo conocerse la atrocidad cometida.
Este trabajo es fruto de la recopilación de algún material que se halla a disposición pública en internet.

Alberto B Ilieff



Las mujeres confort también nos muestran que en situaciones de guerra las mujeres son víctimas no solamente de los ataques con armas sobre la población civil. También lo son de una violencia específica, el secuestro, violación, prostitución de las niñas y mujeres de los pueblos invadidos usados para dañar gravemente la moral del que se pretende doblegar, destruir  las comunidades,  y como botín de guerra. Al mismo tiempo  sirve para que la soldadesca descargue la violencia contenida. Sucedió en la segunda guerra mundial, y también en cada una de las que siguieron y actualmente están siendo ejecutadas.

Esta situación no nos es ajena, no es algo que solamente sucede en campos de batalla alejados de nuestras ciudades. La violencia contra la mujer no está limitada a un tiempo y espacio  determinados, sino que es algo presente en todo momento y en todo el mundo. Hoy podemos hablar de la trata de personas con fines sexuales y estaremos hablando del mismo procedimiento llevado adelante por los japoneses: secuestro, promesas laborales engañosas, violación, sometimiento y prostitución. La única diferencia es que quienes concurren a los prostíbulos no son soldados en guerra sino simples ciudadanos. Ni siquiera en la paga y en los turnos hay diferencias.

Tampoco el desinterés por las víctimas es distinto, son conocidos los casos en que ellas han pedido auxilio al prostituidor-cliente ocasional y este lo ha desoído o incluso lo ha  dicho al proxeneta.

 
mujeres de confort.Fuente kpop-argentina.com.ar


Los hechos que fueron organizados y sostenidos por el gobierno imperial japonés durante la segunda guerra mundial recién están siendo conocidos. La mayoría de las víctimas ya han muerto sin recibir ningún reconocimiento simbólico ni monetario, muchas de ellas en la mayor pobreza, condenadas a la prostitución o la mendicidad y rechazadas por las comunidades.

A tal punto estos delitos estaban organizados desde el mismo gobierno que un informe de la Oficina de Guerra de Estados Unidos  dejó en claro que estaban puntualizados el tiempo permitido, el precio,  así como los días que correspondían a cada unidad del ejército:
 Soldados. Horario: 10:00-17:00 Precio: ¥ 1,50 Tiempo: 20 a 30 minutos
1.       Suboficiales. Horario: 17:00-21:00 Precio: ¥ 3,00 Tiempo: 30 a 40 minutos
2.      Oficiales. Horario: 21:00-24:00 Precio: ¥ 5,00 Tiempo: 30 a 40 minutos

Turnos para las distintas unidades del ejército:
·         Domingo – Infantería
·         Lunes – Caballería
·         Martes – Ingenieros
·         Miércoles – Día de descanso semanal y un examen físico.
·         Jueves – Los médicos
·         Viernes – Artillería
·         Sábado – Transporte  -5-

Las estaciones o centros de solaz  fueron divididos en tres categorías:
·         Los dirigidos por el ejército y exclusivos para militares o agregados al ejército.
·         Los administrados por operadores privados, bajo reglamento, supervisión y control del ejército también para militares y agregados exclusivamente.
·         Los burdeles privados tomados por el ejército y designados como estaciones de solaz que podían ser usados tanto por soldados como por civiles.

Para estos efectos eran usados los edificios conquistados o barracas improvisadas al efecto. Las habitaciones eran estrechas con espacio solo para una cama.


Según el Estatuto de Roma estos actos constituirían delitos de lesa humanidad por haber sido organizados desde el estado mismo.  Este documento dice:
1.         A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:
c)         Esclavitud;
g)         Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable;
…….
c) Por "esclavitud" se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños; -1-



Debemos volver años atrás, desde  principios del siglo 20 llegando hasta 1945, cuando el imperio japonés fue derrotado.  Hablamos del tiempo que cubre la guerra sino-japonesa y la segunda guerra mundial. Durante  él Japón cometió crímenes de guerra tales que hicieron que se les llamara Holocausto asiático. Las matanzas y otros crímenes fueron cometidos contra varios millones de civiles y prisioneros de guerra.

Desde fines del siglo 19 Japón, al igual que las otras potencias, buscó desarrollar un imperio usando el poder bélico para lograrlo.

El nacionalismo Japonés se vio impulsado por la religión sintoísta, la que fue adoptada como religión oficial en 1890, la que consideraba al emperador como un ser divino, por lo que se le debía obediencia absoluta a su persona y a quienes lo representaran.

La violencia y el miedo se convirtieron en usos comunes. Un error o lo que se interpretaba como insuficiente devoción al Emperador implicaba fuertes castigos, incluso físicos. Los oficiales agredían a sus subordinados, y estos a quienes les seguían de manera descendente en la escala jerárquica, hasta llegar a los prisioneros quienes recibían el peor maltrato. Si colocamos  en este contexto a las  mujeres, de por sí subordinadas a los hombres, y en especial a las obligadas a prostituirse, podemos imaginar algo del trato que recibían por parte de los soldados.

El historiador Chalmers Johnson dice:

“...tratar de establecer cuál de los dos agresores del Eje, Alemania o Japón, fue el más brutal hacia los pueblos que persiguió no tendría sentido. Los alemanes mataron a 6 millones de judíos y 20 millones de rusos [sic, por soviéticos]; los japoneses masacraron a 30 millones de filipinos, malayos, vietnamitas, camboyanos, indonesios y birmanos y, al menos, a 23 millones de etnia china. Ambas naciones saquearon los países que conquistaron a una escala monumental, aunque Japón robó más durante un periodo más largo que los nazis. Ambos conquistadores esclavizaron a millones y los explotaron como mano de obra forzada —y, en el caso de los japoneses, como esclavas sexuales para las tropas en la línea de combate. En el caso de ser prisionero de guerra de los nazis procedente del Reino UnidoEstados UnidosAustralia, Nueva Zelandia o Canadá (pero no Rusia), se enfrentaban a una tasa de mortalidad del 4%; [en comparación] la tasa de mortalidad para los prisioneros de guerra aliados detenidos por los japoneses era de casi el 30%.”  (extraído de “Crímenes de guerra del Imperio del Japón”  -2-)

 
mujeres de confort. Fuente kpop-argentina.com.ar















Se llamó "mujeres de confort o solaz"  a aquellas que fueron forzadas a la esclavitud sexual por los militares japoneses durante la Segunda Guerra Mundial.

No es posible establecer una cantidad, calculándose aproximadamente que podían haber sido unas 200mil las mujeres sometidas. Estas provenían de Corea, China mayoritariamente, siguiendo luego de Japón, Filipina, Tailandia, Vietnam, Malasia, Taiwán, Indonesia.

Los burdeles establecidos para los soldados eran eufemísticamente llamados “estaciones de confort” o  “centros de solaz” y se localizaron en Malasia, Tailandia, Birmania, Nueva Guinea, Hong Kong, Macao y la que fue Indochina Francesa. Algunos fueron administrados de manera privada, otros supervisados o directamente administrados por el ejército japonés.

El procedimiento usado para captar a las mujeres jóvenes  variaba desde el engaño con falsas promesas de trabajo, a ser retenidas a punta de pistola, ser violadas y luego llevadas a los prostíbulos.

A medida que la guerra avanzaba y desde Japón ya no se podía mandar mujeres, se exigía a los pobladores locales que se las suministrase o directamente se procedía al secuestro y violación.

La denominación “confort o solaz” –según como se traduzca-  nos remite inmediatamente a la pregunta ¿confort para quién? Y la respuesta es obvia. En el sistema patriarcal el hombre, rey de la creación, debe tener sus deseos satisfechos y para esto están las mujeres. Podemos establecer una gradación desde las modalidades en tiempos de paz, como es la comúnmente llamada prostitución, la que es un claro acto de violencia apenas disimulado por la paga (sin olvidar que la mayoría de las mujeres que se hallan en situación de prostitución son víctimas de trata de personas), siguiendo por las violaciones y terminando en estos actos de violencia que aquí estamos tratando.

La palabra confort misma revela que aquello que lo proporciona es un objeto, no tiene existencia propia más allá que la de cumplir con esa finalidad, por lo que también es descartable.
Quien busca su satisfacción se preocupa únicamente en que el objeto cumpla con ese cometido, esto aparece claramente dicho por un soldado que frecuentó estos lugares:

...las mujeres gritaban, pero no nos importaba si las mujeres vivían o morían. Éramos los soldados del Emperador. En burdeles militares o en aldeas, violábamos sin renuencia”

Al mismo tiempo, tal como también sucede ahora, las estaciones de confort eran usadas como forma de control de la soldadesca, se debía llenar sus momentos vacíos y proveerles distracción para evitar amotinamientos. Recordemos el uso de las drogas entre los soldados en  situaciones de guerra.

También como en otros casos, la mujer aparece como botín de guerra y como modo de destruir la moral del pueblo invadido al ver como sus esposas o hijas son violadas, prostituidas.

Aproximadamente tres cuartas partes de estas mujeres murieron, y la mayoría de las sobrevivientes  quedaron estériles debido al trauma sexual o a enfermedades de transmisión sexual, las secuelas físicas como psicológicas fueron gravísimas.  Las palizas y la tortura física eran cosa común.

Aunque el reglamento estipulaba el uso del condón, la mayoría de las mujeres se contagiaron de enfermedades venéreas. Los médicos las controlaban para evitar la propagación de estas enfermedades a los combatientes, pero no se interesaban en la salud de ellas ni en las heridas, golpes, quemaduras por cigarrillos que les eran producidas. Sumado a esto a las coreanas se les prohibía hablar su lengua materna.

También las consecuencias sociales fueron de gran importancia, tengamos presente que la existencia de estas mujeres fue ocultada, que no se les prestó especial atención ni siquiera luego de la guerra. Al no ser consideradas víctimas por la población, el estigma y el rechazo fue muy fuerte. Por este motivo tampoco fueron aceptadas en sus poblados de origen o sus familias. Para poder subsistir tuvieron que dedicarse a la prostitución.

Cuando Japón fue derrotado en 1.945 las mujeres fueron abandonadas sin siquiera avisarles del resultado de la guerra, en algunos casos fueron forzadas a suicidarse o las mataron.

La existencia de las mujeres de confort no fue reconocida, el tema estuvo oculto durante muchos años hasta que en 1.991 la coreana Kim Hak-Soon, de 63 años, se atrevió a hacerlo público. Esta demora se debió a que esperó la muerte de sus familiares para evitarles la vergüenza.
A partir de esto diversos estudios y un informe de la Oficina de Guerra de Estados Unidos, confirmaron los hechos como una política sostenida y no algo circunstancial.

Kim hace el siguiente relato:
Tenía 14 años cuando me vi arrastrada a la fuerza a la esclavitud sexual por el ejército japonés. Dijeron que me contratarían como operaria de fábrica, pero en vez de eso nos llevaron a muchas hasta Taiwán, Hong Kong, China, Malasia e Indonesia. Yo estaba con la comandancia del ejército, así que prácticamente fui a todas partes con ellos.

No tengo palabras para describir lo que me hacían los soldados todos los sábados, desde el mediodía hasta las cinco de la tarde; y los domingos, de ocho de la mañana a ocho de la tarde. Al final del día no podía ni incorporarme. Tras ocho años de suplicio me pusieron a trabajar en un hospital del ejército. Su intención era ocultar cualquier prueba sobre las “confort women”.

Ni siquiera me enteré de que la guerra había terminado. Cuando volví a casa tenía 22 años. ¿Cómo iba a contarle a nadie lo que me había sucedido? Mis padres no dejaban de decirme que me casara, pero no podía. Al final tuve que decirles la verdad. Al principio no me creyeron, y después dijeron que, al menos, había sido afortunada por sobrevivir a todo aquello.” -3-

Un  periodista y fotógrafo estadounidense de apellido Ahn, de familia coreana, desde 1.996 hizo su propia investigación, viajando a China en 2.001 donde conoció a 13 mujeres sobrevivientes.
El encuentro no fue fácil porque ellas sentían una profunda vergüenza por lo que les habían hecho, incluso por falta de otras posibilidades, seguían viviendo, gracias a la ayuda de los vecinos, en el lugar dónde fueron conducidas por los japoneses.

 
fuente  blog.20minutos.es


El siguiente párrafo extraído del artículo “Mujeres de confort” de wikipedia describe parte del horror:

Diez mujeres holandesas fueron sacadas por la fuerza de los campos de prisioneros en Java por oficiales del Ejército Imperial Japonés para convertirlas en esclavas sexuales forzadas en febrero del año 1944. Ellas fueron sistemáticamente golpeadas y violadas día y noche en uno de los llamados "centros de solaz". Como víctima del incidente, en el año 1990, Jan Ruff-O'Herne testificó ante un comité de la Casa de Representantes de EE.UU.: "Muchas historias se han relatado acerca de los horrores, crueldades, sufrimientos y el hambre de las mujeres holandesas en los campos de prisioneros japoneses. Pero una historia nunca fue contada; la historia más vergonzosa de los peores abusos de los derechos humanos cometidos por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial: La historia de las mujeres de solaz, la ianfu jugun, y cómo estas mujeres fueron capturadas por la fuerza y en contra de su voluntad, a prestar servicios sexuales para el Ejército Imperial Japonés. En el llamado centro de solaz, yo fui golpeada y violada sistemáticamente día y noche. Incluso el médico japonés me violaba cada vez que visitaba el burdel para examinarnos de enfermedades venéreas."
En su primera mañana en el burdel, fotografías de Jan Ruff-O'Herne y de las demás, se colocaron en una terraza que fue utilizada como un área de recepción para el personal japonés que las elegían a partir de estas fotografías. Durante los siguientes cuatro meses, las niñas fueron violadas y golpeadas día y noche, con lo que quedaban embarazadas y forzadas a abortar. Después de cuatro meses terribles, las niñas fueron trasladadas a un campamento en Bogor en Java Occidental, donde se reunieron con sus familias. Este campamento fue exclusivamente para mujeres que habían sido puestas en burdeles militares y los japoneses advirtieron a las reclusas que, si alguien relataba lo que les había sucedida a ellas, estas y sus familiares serían asesinados. Varios meses más tarde, las O'Herne fueron trasladadas a un campamento en Batavia, que fue liberado el 15 de agosto del año 1945.
…..Las víctimas de Timor Oriental testificaron que fueron forzadas a la esclavitud, aún cuando no tenían edad suficiente para haber comenzado a menstruar. Los testimomios en el Tribunal Estatal refleja que estas niñas pre-púberes fueron violadas repetidamente por soldados japoneses, mientras que las que se negaron a cumplir fueron ejecutadas.” -4-

No hay dudas que fue el gobierno japonés quien organizó y sostuvo esta forma de prostitución.  En 1992, el historiador Yoshiaki Yoshimi publicó un trabajo basado en su investigación en archivos del Instituto Nacional de Estudios de Defensa en Japón. Yoshimi sostiene que existió una relación directa entre las instituciones imperiales, tales como la Kôa-in y las "estaciones de confort"…… El 7 de abril de 2007, Yoshimi y otro historiador, Hirofumi Hayashi, anunciaron el descubrimiento en los archivos del Tribunal de Tokio, documentos oficiales que sugieren que las fuerzas imperiales, tales como la Tokeitai (policía secreta naval), coercionaban directamente a mujeres para trabajar en burdeles en la línea de batalla en China, Indochina e Indonesia. Estos documentos fueron hechos públicos inicialmente en el juicio por crímenes de guerra. En uno de ellos, un Teniente es citado al confesar haber organizado un burdel y haberlo usado él mismo. Otro fuente menciona que miembros del Tokeitai arrestaban mujeres en las calles y, tras realizarles exámenes médicos obligados, las ponían en burdeles.” -4-

Testimonio:
“Ha Koonja: Tenía sólo 17 años cuando llegó a aquel lugar en China traída en barco desde Corea. Llegó a una zona llena de casas donde habría más de cien mujeres que trabajaban de "comfort women" para los japoneses. Ella llegó engañada y no sabía nada. Dice: "Cuando llegué al puerto, al desembarcar, nos dieron la bienvenida. Así llegué contenta pero cuando llegué a ese lugar las chicas que ya estaban ahí empezaron a llorar, viéndome tan joven. Me preguntaron por qué vine. Yo no sabía nada...". (...) "Sólo después de recibir el visto bueno para vender mi cuerpo fue cuando lo comprendí. EL doctor sabía que yo era virgen. El doctor que dio el visto bueno vino y dijo que iba a dormir conmigo. Tenía más edad que mi padre. Pero yo no podía negarme. Después de terminar él se fue y yo no podía salir del cuarto. Me dolía tanto que ni siquiera podía hacer pipi. Ese día sólo el doctor durmió conmigo. Pero al día siguiente me tocó atender a muchos más. Uno tras otro. Salía uno y entraba otro. En los días festivos atendía 10, 15 o 20... Los días normales atendía 5 o 6 como mínimo. Ni siquiera podía moverme del dolor tan tremendo.".” -5-


A continuación copio parte del “Informe de la misión enviada a la República Popular Democrática de Corea, la República de Corea y el Japón sobre la cuestión de las esclavas sexuales de los militares en tiempo de guerra” presentado ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, el 4 de enero de 1996

“IV. TESTIMONIOS

52.       En primer lugar, la Relatora Especial desea expresar su sincera gratitud a todas las mujeres víctimas que tuvieron el valor de hablar con ella y dar su testimonio, aunque para ellas haya significado, sin duda, revivir los momentos más humillantes y dolorosos de su vida. A la Relatora Especial la conmovió profundamente conocer a estas mujeres que le contaron su experiencia en un estado de gran tensión emocional.

53.       Por las limitaciones impuestas a la longitud del presente informe, la Relatora Especial sólo puede resumir algunos de los 16 testimonios que escuchó en los tres países. Sin embargo, insiste en la importancia de haber podido escuchar todas las declaraciones, que le han permitido hacerse una idea de la situación imperante en aquella época. Para ilustrar los diversos aspectos del fenómeno de la esclavitud sexual por parte de los militares se han elegido los siguientes testimonios, que inducen a la Relatora Especial a pensar que los mandos del Ejército Imperial Japonés utilizaron la esclavitud sexual de manera sistemática y coercitiva o que se hizo con su conocimiento.

54.       El testimonio de Chong Ok Sun, que actualmente tiene 74 años, refleja en particular el trato brutal y duro que esas mujeres tuvieron que soportar además de las agresiones sexuales y violaciones diarias por parte de los soldados del Ejército Imperial Japonés:

"Nací el 28 de diciembre de 1920 en Phabal-Ri, condado de Pungsan, provincia de Hamgyong Meridional, al norte de la península de Corea.

Un día de junio, cuando tenía 13 años, tenía que preparar el almuerzo para mis padres que trabajaban en los campos y fui hasta el pozo de la aldea a buscar agua. Un soldado de la guarnición japonesa me vio allí y me llevó con él, de manera que mis padres nunca supieron qué había sucedido de mí. Me llevaron en camión hasta la comisaría, donde fui violada por varios policías. Cuando empecé a gritar me pusieron medias en la boca y siguieron violándome. El jefe de la comisaría me golpeó en el ojo izquierdo porque estaba llorando. Ese día perdí la vista del ojo izquierdo.

Después de unos diez días me llevaron al cuartel de la guarnición del ejército japonés en la ciudad de Heysan, donde había unas 400 chicas coreanas; todas teníamos que servir de esclavas sexuales todos los días para más de 5.000 soldados japoneses, es decir, hasta 40 hombres por día. Cada vez que protestaba, me pegaban o me metían trapos en la boca. Uno me ponía un fósforo en los genitales hasta que le obedecía, con lo que toda esa parte del cuerpo me sangraba.

Una chica coreana que estaba con nosotros un día preguntó por qué teníamos que servir a tantos hombres por día, hasta 40. Para castigarla por esa pregunta el comandante Yamamoto de la compañía japonesa ordenó que le pegaran con una espada. En nuestra presencia le quitaron la ropa, la ataron de piernas y de manos y la hicieron rodar sobre una tabla erizada de clavos hasta que los clavos quedaron cubiertos de sangre y trozos de su piel. Al final le cortaron la cabeza. Otro japonés, Yamamoto, nos dijo que era fácil matarnos a todas, más fácil que matar perros. También dijo: "como esas chicas coreanas están llorando porque no han comido, hiervan la carne humana y hágansela comer".

Una chica coreana contrajo una enfermedad venérea por haber sido violada tantas veces y más de 50 soldados japoneses fueron infectados. Para impedir que se propagara la enfermedad y "esterilizar" a la chica, le metieron un hierro candente en los genitales.

A 40 de nosotras un día nos llevaron en un camión lejos, a un estanque lleno de agua y serpientes. Los soldados golpearon a varias de las chicas, las empujaron al agua, amontonaron tierra en el estanque y las enterraron vivas.

Creo que mataron a más de la mitad de las chicas que había en el cuartel de la guarnición. Traté de escaparme dos veces, pero nos capturaron pocos días después. Nos torturaron aún más que antes, y me pegaron en la cabeza tantas veces que todavía tengo todas las cicatrices. También me tatuaron en la parte interior de los labios, el tórax, el estómago y por todo el cuerpo. Cuando me desperté estaba en la ladera de una montaña, supongo que me habían dado por muerta. De las tres que éramos, sólo Kuk Hae y yo sobrevivimos. Un hombre de 50 años que vivía en las montañas nos encontró y nos dio ropa y algo que comer. También nos ayudó a volver a Corea, a donde llegué con cicatrices, estéril y dificultades para hablar, a la edad de 18 años, después de cinco años de servir de esclava sexual para los japoneses."

55.       El testimonio de Hwang So Gyun, de 77 años, demuestra la forma de reclutamiento engañosa que se utilizaba, que hizo que tantas chicas terminaran siendo esclavas sexuales del ejército:

"Nací el 28 de noviembre de 1918, segunda hija de un jornalero. Vivíamos en el distrito de trabajadores de Taeri, condado de Kangdong, ciudad de Pyongyang.

En 1936, cuando tenía 17 años, el jefe de la aldea vino a nuestra casa y me prometió que me ayudaría a encontrar trabajo en una fábrica. Como mi familia era muy pobre, acepté de buen grado ese ofrecimiento de trabajo bien remunerado. Me llevaron a la estación ferroviaria, en un camión japonés, donde ya había unas 20 chicas coreanas esperando. Subimos al tren, después a un camión y unos días más tarde llegamos a una gran casa a orillas del río Mudinjian, en China. Pensé que debía ser la fábrica, pero me di cuenta de que no había ninguna fábrica. A cada chica le asignaron una pequeña habitación con una bolsa de paja para dormir, y un número en cada puerta.

Después de esperar dos días, sin saber lo que me estaba pasando, un soldado japonés con uniforme del ejército y espada, entró en mi cuarto. Me preguntó "¿obedecerás mis órdenes o no?", después me tiró del pelo, me arrastró al suelo y me pidió que abriera las piernas. Me violó. Cuando se fue, vi que afuera había de 20 a 30 hombres esperando. Ese día me violaron todos. Desde entonces, cada noche me violaban de 15 a 20 hombres.

Periódicamente teníamos que someternos a exámenes médicos. A las que habían contraído alguna enfermedad las mataban y las enterraban en lugares desconocidos. Un día pusieron a una chica nueva en el compartimiento contiguo al mío. La chica trató de resistirse y a uno de los hombres le mordió en el brazo. La llevaron al patio y en presencia de todas nosotras le cercenaron la cabeza con una espada, y después cortaron el cuerpo en pedacitos."

56.       El testimonio de Kum Ju Hwang, que actualmente tiene 73 años, de Dungchongdong, Youngdungpoku (República de Corea) ilustra la manera en que el ejército regulaba las residencias de solaz.

Pensé que me habían contratado de bracera cuando, teniendo yo 17 años, la esposa japonesa del jefe de la aldea ordenó a todas las chicas coreanas solteras que fueran a trabajar a una fábrica del ejército japonés. Trabajé allí tres años, hasta el día que me pidieron que me fuese con un soldado japonés a su tienda. Me dijo que me desnudara. Me resistí porque tenía mucho miedo y todavía era virgen. Pero me arrancó la falda y me cortó la ropa interior con un fusil con la bayoneta calada. Entonces me desmayé. Cuando volví en mí estaba cubierta con una manta pero había sangre por todas partes.

Me dí cuenta de que, durante el primer año, como a todas las demás chicas coreanas que estaban conmigo, me ordenaron que sirviera a oficiales de alto rango y, cuando el tiempo pasó, como ya nos habían "usado" tanto, tuvimos que servir a oficiales de rango inferior. Cuando una mujer contraía una enfermedad, generalmente desaparecía. También nos dieron 606 inyecciones para que no quedásemos embarazadas o para que abortásemos.

Sólo nos daban ropa dos veces al año y no nos daban comida suficiente, sólo tortas de arroz y agua. Nunca me pagaron por "mis servicios". Trabajé cinco años de "mujer de solaz", pero toda la vida he sufrido de ello. Me han tenido que extraer gran parte de los intestinos por las numerosas infecciones que contraje, y no he podido tener relaciones sexuales a causa de las experiencias dolorosas y vergonzosas. No puedo beber leche ni jugo de frutas sin que me den náuseas por el recuerdo tan vívido de las cosas sucias que me hicieron hacer."
 
joven de confort china. Birmania 1945. Fuente Wikipedia



57.       Otra superviviente, Hwang So Gyun, pudo escaparse de la "casa de solaz" en 1943, después de haber pasado siete años sirviendo de esclava sexual a los soldados japoneses. Más tarde, a la edad de 39 años, pudo casarse, pero nunca ha hablado a su familia de su pasado. Debido a las secuelas psicológicas y físicas y los problemas ginecológicos, nunca pudo tener hijos.

58.       Otra superviviente Kum Ju Hwang, contó a la Relatora Especial que el primer día que pasó en la residencia de solaz de Kilim (China), un soldado japonés le dijo que había cinco órdenes que tenía que obedecer o si no, moriría: primero, las órdenes del Emperador; segundo, las órdenes del Gobierno japonés; tercero, las órdenes de la compañía del ejército a la que estaba destinada; cuarto, las órdenes de la subunidad de esa compañía y, por último, las órdenes de él como ocupante de la tienda en que prestaba servicios. Otra superviviente, Bok Sun Kim, de la República de Corea, declaró que su vida de esclava sexual dependía directamente del ejército: cada día, de 3 a 7 de la tarde, tenía que servir a los sargentos, y por la noche, a partir de las 21 horas, estaba reservada para los tenientes. Además, a todas las mujeres les dieron preservativos para proteger a los soldados de enfermedades venéreas, pero casi todos los soldados se negaban a utilizarlos.

59.       Estas declaraciones confirman la información recibida por escrito por la Relatora Especial, que le hace pensar que el sistema de esclavas sexuales fue establecido y regulado estrictamente por el Ejército Imperial Japonés de manera sistemática, conforme a órdenes de los mandos militar y civil.

60.       La Relatora Especial también pudo observar las cicatrices y marcas de que hablaban esas mujeres en sus declaraciones. Cuando la Relatora Especial consultó a la Dra. Cho Hung Ok, médico a cargo de las ex "mujeres de solaz" en Pyongyang, ésta le confirmó que durante la mayor parte de su vida esas mujeres han estado en malas condiciones físicas y mentales a causa de las múltiples violaciones que sufrieron diariamente durante tantos años. La Dra. Cho también recalcó que, además de sus cicatrices físicas visibles, esas mujeres padecen de sufrimientos psíquicos que las han torturado a lo largo de su vida, lo que es mucho más importante. Asimismo, declaró que gran parte de esas mujeres padecen de insomnio, pesadillas, presión alta y nerviosismo. Muchas tuvieron que ser esterilizadas porque sus órganos reproductivos y vías urinarias quedaron afectados por enfermedades de transmisión sexual.

61.       La Relatora Especial, además de escuchar los testimonios, trató de encontrar una forma de resolver la cuestión que fuese aceptable para los interesados y preguntó, entre otras cosas, qué medidas de indemnización pedían las víctimas y cuál era su reacción ante el arreglo propuesto por el Gobierno del Japón mediante el Fondo Asiático de Paz y Amistad para la Mujer. A este respecto, a la Relatora Especial le gustaría indicar con detalle las peticiones concretas de las ex "mujeres de solaz" que quieren que la comunidad internacional y, en particular, el Gobierno del Japón oigan su voz. La respuesta de la mayoría de las mujeres a las preguntas formuladas por la Relatora Especial, fue que el Gobierno del Japón debía:

a)         Pedir disculpas individualmente a cada una de las mujeres supervivientes por los sufrimientos que habían tenido que soportar. Las víctimas supervivientes en la República Popular Democrática de Corea también consideraron que se debía presentar disculpas al pueblo del país, por conducto del Gobierno, mientras que las víctimas de la República de Corea en general opinaron que debían enviarse cartas de disculpas a todas las víctimas que hubieran sobrevivido. Además, la mayoría de las víctimas estimaba que las disculpas que había pedido el Primer Ministro Murayama durante su misión no eran suficientemente sinceras, especialmente porque la Dieta japonesa no había hecho suya esa declaración.

b)         Reconocer que el reclutamiento de unas 200.000 mujeres coreanos como esclavas sexuales del ejército y el establecimiento de casas de solaz para uso del Ejército Imperial Japonés tuvieron lugar de manera sistemática y forzosa por obra del Gobierno y el mando del ejército, o con su conocimiento.

c)         Reconocer que el reclutamiento sistemático de mujeres para usarlas de esclavas sexuales debe considerarse un crimen contra la humanidad, una violación grave del derecho internacional humanitario y un crimen contra la paz, así como un delito de esclavitud, trata de personas y prostitución forzosa.

d)        Aceptar la responsabilidad moral y legal por esos delitos.

e)         Pagar una indemnización a las víctimas supervivientes con cargo a recursos gubernamentales. Con este fin se propuso que el Gobierno del Japón promulgara una ley especial que permitiera también resolver las reclamaciones individuales de indemnización mediante juicios civiles ante los tribunales municipales japoneses.

62.       Con respecto al pago de una indemnización, muchas mujeres insistieron en que la cuantía de la indemnización no sería tan importante como su significado simbólico. No mencionó a la Relatora Especial ninguna suma particular de indemnización.

63.       Además, muchas mujeres pidieron que se retirase el Fondo Asiático de Paz y Amistad para la Mujer, establecido por el Gobierno del Japón, entre otras cosas, para indemnizar a las víctimas que fueron "mujeres de solaz" con contribuciones de fuentes civiles. La mayoría de las interesadas consideran que ese Fondo es una forma de que el Gobierno del Japón eluda la responsabilidad legal del Estado por los actos realizados.

64.       Asimismo, las antiguas "mujeres de solaz" piden que el Gobierno del Japón adopte las siguientes medidas:

a)         una investigación a fondo de los hechos históricos referentes a la cuestión de la esclavitud sexual por parte de los militares durante la segunda guerra mundial, con publicación de todos los documentos y materiales oficiales sobre el tema que aún existan en el Japón y, en particular, en los archivos gubernamentales oficiales;

b)         la revisión de los libros de historia y programas de estudio japoneses para que reflejen los hechos que emerjan de la investigación;

c)         la identificación y el enjuiciamiento, con arreglo al derecho interno japonés, de todos los que participaron en el reclutamiento de esclavas sexuales para el ejército y la institucionalización de la esclavitud sexual en el ejército.

65.       La Relatora Especial desea señalar que todas las supervivientes le pidieron a ella y al sistema de las Naciones Unidas, como actores internacionales, que trataran de encontrar un arreglo adecuado de la cuestión ejerciendo presión internacional. En diversas ocasiones se habló de recurrir a la Corte Internacional de Justicia o a la Corte Permanente de Arbitraje.”  -6-


Estatua frente a la embajada de Japón en Corea. Fuente kpop-argentina.com.ar
-1-
-2-
-3-
-4-
-5-
-6-
http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/04f22829ad3ffdaf802566d70050b45b?Opendocument




La mayoría de las IMAGENES han sido tomadas desde la web, si algún autor no está de acuerdo en que aparezcan por favor enviar un correo a  alberto.b.ilieff@gmail.com y serán retiradas inmediatamente. Muchas gracias por la comprensión.
En este blog las imágenes son afiches, pinturas, dibujos, no se publican fotografías de las personas en prostitución para no revictimizarlas; salvo en los casos en que se trate de documentos históricos.
Se puede disponer de las notas publicadas siempre y cuando se cite al autor/a y la fuente.